lunes, 27 de agosto de 2012

¡¡¡TENGO UN COMPAÑERO DE TRABAJO NUEVO!!!


Tengo un compañero de trabajo nuevo

¿Ha llegado un compañero nuevo a su oficina? 
Póngase en su piel y trate de hacerle agradable su llegada.
Éste podría ser el principal consejo que desde estas página podríamos darle, pero no siempre es fácil aceptar al nuevo y que éste nos acepte. Para muchos trabajadores, un nuevo compañero es un rival. Puede que él venga a cubrir carencias que hay en el trabajo de todos, pero nadie es lo suficientemente valiente como para reconocer las suyas. Puede que simplemente llegue para realizar tareas que antes no se hacían, pero siempre se encontrará con otro que sienta que él podría haber hecho su trabajo.
También puede darse la situación de que el nuevo venga a la oficina sustituyendo a un antiguo compañero. Si éste caía bien al resto y se ha ido tras un doloroso despido, los antiguos compañeros tratarán mal al nuevo aunque sea evidente que él no tiene la culpa. Si el antiguo se ha ido por voluntad propia, simplemente, le ignorarán.
Es fundamental que los más veteranos de la oficina se acuerden de cuando ellos eran los novatos. Todos fuimos nuevos algún día. Seguro que en algún momento de su vida laboral ha sentido ansiedad porque no conseguía ubicarse dentro de un equipo. Entienda que ahora es otro el que lo siente y que usted puede ayudarle a superar esos malos ratos. Si después de todos estos consejos, usted sigue sin admitir a un compañero recién llegado, analice sus motivos y encontrará otros muchos para superar esta situación.
- La mejor forma para integrar y ser integrado es aceptar desde el principio la situación. Ayudarle a situarse dentro de la oficina, explicarle el programa informático que utilizan habitualmente o presentarle al resto de los compañeros, son pequeños gestos que le ayudarán a sentirse parte del grupo.
- Si usted es de los que toma café o come con sus compañeros, trate de incorporarle a estos momentos de ocio. Es cuando más amigos/compañeros se hacen y así evitará que el nuevo se sienta excluido desde el principio. Es un sacrificio que no le costará mucho hacer, le ayudará a descubrir el mejor lado de él y éste sabrá reconocérselo.
- Evite hacer referencia a como trabajaba el compañero al que él sustituye. Las comparaciones son odiosas y más en este tipo de situaciones. El recién llegado no tiene culpa del despido o de que el anterior se haya ido por la puerta de atrás.
- Seguro que en algún momento ha oído eso de: ¿Y por qué han contratado al nuevo? No ponga en duda los méritos que el recién llegado tiene. No conoce ni su forma de trabajar ni su currículo ni lo que le ha llevado hasta su empresa. Cualquier cosa que diga será pura especulación y dañará la credibilidad del nuevo, sin que haya motivos para ello.
- No sea usted pesado. El nuevo necesita tiempo para sentirse parte del equipo, para reconocer la oficina como suya y no querrá que le atosiguen. Usted lo hace con buena intención, pero él puede sentirse agobiado con tanta cortesía.
- Evite usted comentarios de otros compañeros delante de él. Deje que se de cuenta de quién es quién dentro de la oficina y de cómo es cada persona. A los nuevos no hay que envenenarles con viejas rencillas del grupo ni hay que ponerles en contra de compañeros. Deje que sea él el que juzgue.
- Tenga en cuenta que usted no va a la oficina a hacer amigos. Tampoco a amargar la vida a otros. Basta con que sea cordial y educado con sus compañeros, incluido el nuevo, para que las cosas funcionen más o menos bien.

sábado, 25 de agosto de 2012

BEBIDA OPTIMISTA PARA PROFESIONALES OPTIMISTAS


El cóctel del verano se llama Federica

Aroma de naranja valenciana... y la chispa del Mediterráneo. El arancello de Valencia nació para dar la réplica al famoso limoncello italiano. Colaborador de la cátedra de Ferrán Adrià, hoy está en los más exclusivos establecimientos gourmet de Europa. Con cava y hielo frappe, un refrescante lujo para los sentidos.

La idea surgió en un viaje romántico a Nápoles y a la isla de Capri, cuna del limoncello italiano. Cuando regresaron a Valencia sus creadores pensaron hacer un licor como el limoncello pero utilizando como base las naranjas, seña de identidad de su tierra. Así nació Federica, el arancello de Valencia.
Con apenas un año y medio de vida, Federica está presente en las principales tiendas gourmet de nuestro país, coctelerías y restaurantes, y llega ya a 15 países.
Ocupa un lugar destacado en la cadena de alta gama Selfridges de Reino Unido, acaba de entrar con fuerza en las galerías Kaufhof de Alemania y prepara el salto a las Américas introduciéndose en Estados Unidos y México.
Con sólo tres meses de vida el arancello valenciano entró como colaboradora de tendencias gastronómicas en la cátedra de Ferrán Adrià en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Y este mismo año, nada más llegar, la destacada guía Peñín de licores y destilados le ha otorgado una puntuación de 90.
El licor artesanal es un producto de Arancello, S.L., con sede en Valencia, y está producido por la bodega Pago de Tharsys, responsable de varios de los mejores vinos y cavas de la Comunidad Valenciana, y por su equipo de enólogos Ana Suria y Franc García.
El éxito de Federica es el resultado de las mejores naranjas valencianas acompañado también de una imagen muy innovadora en el sector. Un nombre con carácter global, que suena igual en la mayoría de los idiomas, y su original etiqueta como sello de identidad, diseñada por la reconocida artista Eva Armisén, han hecho el resto.
Calificada por sus creadores como “una bebida optimista”, tiene 30 grados de alcohol, y debe consumirse muy frío o con hielo. Destaca su dulzura en boca y su prolongado y refrescante regusto anaranjado. Aunque es ideal para tomarlo solo, como aperitivo o después de la comida, el cóctel Federica es la sensación mediterránea del verano, con cava, hielo frappe y una rodaja de naranja.
El mojito de Federica, la sangría con el arancello valenciano o un refrescante gin tonic con un toque de licor... o incluso en postres, como la creación Bavaroise de naranja con Federica, resultan un sabor inolvidable y un placer para los sentidos. 

viernes, 24 de agosto de 2012

ES BÁSICO TENER UNA ACTITUD POSITIVA Y NO LAMENTARSE.......PARA ESTAR DENTRO DEL MERCADO LABORAL


Triunfe en su entrevista de trabajo


¿Sabe realmente lo que estamos haciendo en esta compañía? Ésta es una pregunta tipo en un proceso de selección, cuyo objetivo es que el entrevistador conozca el nivel de curiosidad del candidato; si éste ha indagado sobre la activiad a la que se dedica dicha empresa y cuáles van a ser las funciones que desempeñará en el puesto al que opta.
No es baladí esta cuestión que puede poner nervioso a cualquiera, y más si cabe en un entorno laboral en el que se han multiplicado los aspirantes a un empleo y las organizaciones son más exigentes para contratar. Por tanto, tener información sobre la compañía y el puesto ayuda a controlar la situación. Por un lado, para responder correctamente a preguntas específicas que suelen surgir, como cuáles han sido los últimos resultados o cuándo se lanzó el último producto. Y por otra, para plantear preguntas al entrevistador y obtener datos de interés que posteriormente le puedan servir.

Cuestión de actitud
No se trata de hacer un interrogatorio, pero al final de la entrevista o cuando el seleccionador diga “¿Tiene alguna pregunta?”, el candidato debe aprovechar esa oportunidad para lanzar cuestiones como ¿en qué va a consistir exactamente mi trabajo?, ¿cuáles serán mis funciones?, ¿cómo es el departamento? o ¿cómo va la venta del nuevo producto? Esto indica que al entrevistado le interesa la compañía y su posible futuro empleo. Algo muy valorado en los procesos de selección.

El candidato debe aprovechar la oportunidad de hacer preguntas al final de la entrevista
Como nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera impresión, el inicio de la entrevista es clave para que el seleccionador se forme una opinión. Y para que ésta sea positiva, el candidato debe mostrarse tal y como es, pero de acuerdo a lo que pide la empresa.
La naturalidad y la sinceridad son fundamentales: los responsables de selección afirman que uno de los fallos más comunes es querer aparentar lo que uno no es. La exageración o la mentira se detectan rápidamente. Y la situación del mercado laboral puede dar pie a que el aspirante intente camuflar la verdad. Aunque ahora, el desempleo ya no está motivado por la mala profesionalidad.
La clave para esquivar las preguntas incómodas se encuentra en convertir lo negativo en positivo. Cuando el entrevistador quiera saber cuáles son los puntos débiles o las tres razones para no contratar a una persona, se tiene que elegir algún defecto que no tenga que ver con el desempeño del trabajo. Por ejemplo, es válido contestar que se es un perfeccionista o un poco adicto al trabajo.
El fallo más común en un proceso de selección es querer aparentar la persona que uno no es
Otras situaciones que requieren una explicación son la vuelta al mercado laboral tras un dilatado periodo de inactividad o el haber pasado una larga etapa en una misma empresa. Los expertos apuntan que el primer caso se soluciona señalando lo que ha aportado esa etapa al aspirante, profesional y personalmente. En cuanto a la trayectoria profesional, los empleos anteriores son experiencia adquirida y la base para no repetir errores.
El modo en el que el entrevistado expone toda la información que le solicita la empresa es también un elemento clave. Un toque de humor nunca está de más; de hecho, una actitud excesivamente comedida y poco espontánea no es creíble ni adecuada. Pero no es recomendable hacerse el gracioso o tratar al entrevistador como un colega.
El aspirante debe vender sus logros profesionales mejor que el resto de candidatos. Y si no se consigue el trabajo, hay que sacar el máximo partido de la experiencia para mejorar en el siguiente proceso de selección.

Afine la búsqueda de empleo
- La gran mayoría de las ofertas de trabajo no se publican y el 55% de los profesionales afirma que ha encontrado trabajo gracias al ‘networking’. Cree y mantenga una buena red de contactos y tenga presencia en las redes sociales y profesionales.

- Utilice webs fiables y de confianza en la búsqueda de empleo. Asegúrese de que detrás de una oferta hay una compañía seria.
- Un 40% de los currículos que reciben las empresas contiene datos erróneos, o que no son verdad. Mentir no compensa.
- Es básico tener una actitud positiva y no lamentarse. 

martes, 21 de agosto de 2012

DE NO PONER, A TU IDEA DINERO, CÁRGATE DE ARGUMENTOS Y ESTRATEGIAS.


Los diez argumentos que convencen a un inversor

Estar comprometido con el proyecto, saber detectar nuevas oportunidades, rodearte de un buen equipo y contar con conocimientos financieros son algunas de las razones que enamoran a un ‘business angel’.

Seducir a un inversor para poner en marcha un proyecto no sólo vale una idea. Para encontrar a tu media naranja empresarial es necesario contar con algunas aptitudes y “saber transmitir pasión real por tu proyecto”, asegura Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, emprendedor y business angel.
Según Mola.com, incubadora y aceleradora de proyectos de Internet, hay diez cualidades que todo emprendedor debería poseer para conseguir financiar su idea:
Irradiar energía. Debes demostrar que cuentas con la potencia y la constancia necesarias para llevar a cabo el proyecto.
Aprender a vender bien la idea. Practicar en voz alta puede ser muy útil, como también participar en ponencias o ensayar ante los amigos: el empresario tiene que convertirse en el mejor comercial de su firma.
Rodearte de un buen equipo. O lo que es lo mismo, atraer talento. Cuanto mejores sean tus colaboradores, mayor confianza y credibilidad despertarás.
Céntrate en tu proyecto. Dedícale todo tu tiempo y demuestra que eres el primero en creer en tu idea. Los inversores confían más en aquellos que dirigen todo su esfuerzo a una sola cosa.
Aléjate de tu zona de confort. Demuestra que estás dispuesto a sacrificarte por tu propio negocio. Antes que cualquier inversor, tú eres el primero que debe apostar por ti mismo y, si se requiere, renuncia a las comodidades alcanzadas hasta la fecha.
Conoce tu sector y ten visión. Es imprescindible dominar el campo en el que vas a abrir tu negocio para detectar las buenas oportunidades y rechazar las malas ideas.

Mantén el equilibrio entre optimismo y realismo. Es necesario ser positivo para hacer frente al día a día, pero sin levantar los pies del suelo.
Hazte experto de las métricas. Debes conocer todas las características de tu negocio para demostrar que sabrás gestionar la inversión recibida.
Sé ambicioso. Piensa a lo grande. No te quedes en la anécdota.
Demuestra experiencia. Tienes que demostrarle a tu posible socio capitalista que tienes trayectoria en el mundo empresarial, comentándole tanto tus éxitos como tus fracasos.
Estos diez mandamientos suponen una base importante a la hora de convencer a un business angel. Sin embargo, “es muy raro que una persona cumpla todas estas características. Además, al inversor no le gusta apostar por un one-man-show”, asegura Sébastien Chartier, consejero delegado de Creaventure y fundador del Salón MiEmpresa.
Más allá de las cualidades del nuevo empresario, el financiador prestará especial atención a la necesidad que cubra la propuesta del emprendedor, las ventajas competitivas, la correcta estrategia en su desarrollo y si va a crear valor para el accionista.
No se debe olvidar que, “aunque los business angel cada vez están más colegiados y mejor formados, cada uno arriesga su dinero cómo y dónde quiere y, en ocasiones, de manera poco lógica”, advierte Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña. Por esta razón, presentar el proyecto a un inversor requiere pericia y un trabajo de backoffice. No vale con saber que se cuenta con una buena idea y lanzarla sin más. Suárez Sánchez-Ocaña aconseja trabajar muy bien la propuesta y la manera de presentarla; así como señalar ejemplos internacionales que demuestren que el sector es de alto crecimiento y viable y, sobre todo, explicar y demostrar al inversor cuándo, dónde y cómo podrá salirse de la compañía y con qué ganancias.
También es importante saber a quién le estás presentando tu proyecto. No todos los inversores valen para todas las ideas de negocio. Chartier recomienda buscar al financiador ideal, conocer su perfil: “Es un error presentar una iniciativa empresarial a un inversor que ya está metido en un proyecto similar, ya que sería competencia directa”.
Contar con la psicología necesaria para saber tratar con el inversor que evaluará la idea y decidirá si invertir en ella es importante. También lo es sentir pasión por el proyecto que quieres vender y disponer de la formación adecuada. En el fondo, y como bien recuerda Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, “somos personas y cada uno responde a motivaciones diferentes”.

lunes, 20 de agosto de 2012

EMPATIZAR CON TU PÚBLICO ES TODO LO QUE NECESITAS


La venta de experiencias, un filón de oro para los negocios

Sentimientos, pasión o felicidad son algunos de los intangibles que hacen realidad los emprendedores. Gracias a su ingenio, convierten su objeto de negocio en una empresa única y con mucho futuro.

Empatizar con tu público es todo lo que necesitas para moverte como pez en el agua en el negocio de las experiencias. Cada vez son más los emprendedores que utilizan este gancho para conseguir ganarse a su público de manera definitiva. Porque la mayoría de los mortales olvida lo que dice o lo que hace, pero pocas veces elimina de su archivo de recuerdos lo que siente. Eso tiene garantía de perdurabilidad. Por este motivo se habla de la venta de experiencias como un negocio que puede reportar muchos éxitos.
Un ejemplo clásico es el de Starbucks. ¿Por qué estás dispuesto a pagar más por un café? Aunque hablar de calidad puede resultar tentador, a menudo ése no es el único motivo que te lleva a desayunar en cualquiera de sus establecimientos. La firma estadounidense ha logrado vender lo mismo de una manera tan diferente, que ha enamorado a los menos apasionados por el café.
Otros casos son los de Ferrari, que hace años que vende exclusividad, o Loewe, que se ha posicionado como una de las marcas icono del público más selecto. Y El Bulli, nuestra firma gastronómica más internacional, hizo de su ubicación privilegiada en una de las zonas más bellas de la Costa Brava, un elemento de identidad único que sumó a su calidad culinaria. Pero si existe un pionero en dar en la diana de las experiencias, ése es, sin duda, Disney: ¿cuántos años lleva vendiendo sueños e ilusión capaces de cautivar a grandes y pequeños?
En plena era del customer experience, el precio y la calidad importan, pero lo que garantiza el éxito es la manera en cómo se llega al cliente: cuanto más se le aporte, más estará dispuesto a pagar. Los emprendedores españoles se han subido a este tren para convertir su negocio en un producto único aprovechando las sensaciones que de él se pueden desprender, porque en este tipo de empresas no importa tanto lo que vendes si no cómo lo vendes.

Para qué y cómo salir de viaje
Pablo Pascual y Marina Trachta se casaron en Jaipur (India). La boda la organizó su propia agencia de viajes. La primera vez que pusieron los pies en el país asiático fue dos años antes, en 2005: “Entonces el concepto de viaje a medida a India casi no existía y vimos la oportunidad de crear algo diferente, en lo que lo importante no fuese salir de viaje, sino para qué y cómo. El valor convierte un hecho en algo memorable”. Así explica Pascual el nacimiento de Sociedad Geográfica de las Indias, una agencia que vende viajes únicos porque no hay dos clientes iguales.

Este matrimonio destinó 3.006 euros al capital social y al registro de la empresa, que luego retiraron para invertirlos en la puesta en marcha de una compañía que el año pasado facturó 1,3 millones de euros. El camino para llegar hasta aquí no ha sido sencillo. Pascual recuerda que lo más difícil fue “no tener referencias. Contábamos con un lienzo vacío para comunicar al cliente que había otra forma de conocer el mundo. Conseguir un equipo humano propio, aquí y en la India, fue una experiencia que ahora marca la diferencia”. Añade que la clave del éxito es garantizar su propia denominación de origen: “Trabajamos con un producto muy delicado: ilusiones, expectativas y recuerdos de personas. Por eso decidimos poner un límite al crecimiento en ventas y comprometernos a organizar un máximo de 120 viajes al año para lograr un número único de ediciones, el que nos permite nuestra capacidad organizativa actual”.

Creadores de emociones que enganchan
La publicidad al uso tiene los días contados. Eso lo saben muy bien los creadores de The Brand Experience (TBE) Agency. David del Castillo, Diego Mazzeo y Carlos Asín han utilizado su expertise y su ingenio como los ingredientes básicos de campañas publicitarias que aúnan contenidos y marcas, utilizando las experiencias como el nexo perfecto. Asín explica que estaban convencidos de la eficacia de las emociones en las estrategias de márketing, “por eso comenzamos a desarrollar el concepto de experiencia para casar las marcas y su público objetivo de forma eficaz”.

Crearon TBE en 2008, a la vez que desarrollaban su primer proyecto,: el Club Selección de la Selección Española de Fútbol, “un gran evento que acompaña a La Roja en sus partidos en España, concebido como un espacio de ocio para acercar a los aficionados al equipo”, añade Asín. Una inversión de 50.000 euros dio luz verde a esta firma, que cerró 2011 con una facturación de 450.000 euros.
Estos jóvenes emprendedores aseguran que su valor añadido reside en “entender las experiencias como un elemento clave en la estrategia de fortalecimiento de las marcas, en una etapa de pérdida de eficacia de los mensajes publicitarios en los soportes convencionales y también de próxima preeminencia en Internet y los social media”. Y, en esta línea, Asín confirma su apuesta a futuro: “Continuar desarrollando estrategias y contenidos de calidad, ser eficientes, transparentes, resolutivos y nunca perder la pasión. Apostamos claramente por la importancia de la creación audiovisual y su integración en el entorno online y social media, responsable de la desaparición de la barrera on-off”.

viernes, 17 de agosto de 2012

¡¡¡PARECE IMPOSIBLE!!! SE TERMINA LA JUBILACIÓN CON PENSIÓN.


Qué pasará si trabajamos más años...

Puede parecer una paradoja, pero a pesar de que el empleo para siempre se acabó, lo cierto es que tendremos que extender nuestra vida laboral más allá de los 70 años. Y muchas compañías aún no están preparadas para asumir las consecuencias.

El último estudio de The Future Workplace –Multiple Generations @ Work– plantea a diversas generaciones una cuestión: ¿Cómo aceptarían tener que trabajar incluso más allá de los 70 años? Un 77% de los baby boomers (entre los 48 y los 66 años) cree que esto es ya inevitable. Lo curioso es que un 82% de los que pertenecen a la Generación X (entre 36 y 47 años) aceptan el hecho.
El envejecimiento de la población activa es imparable, y esto implica que las compañías deben prepararse en tan sólo una década para resolver sus necesidades con una fuerza laboral envejecida. Varias generaciones tendrán que convivir en las empresas, y éstas tendrán que conciliar diversos intereses, culturas, modelos de trabajo y de compromiso: tradicionalistas; baby boomer; Generación X; Millenials o Generación Y; y Generación Z ó 2020.
En mercados como el estadounidense, se espera que los boomers vivan más que cualquier otra generación. Para que usted les ponga cara, son Bill Clinton, Sylvester Stallone o Steven Spielberg. En 2030, cuando el primer boomer alcance los 84 años, el 20% de la población estadounidense será mayor de 65 años.
Viviremos más tiempo, pero también tendremos que trabajar más años para asegurar nuestras pensiones, por necesidades perentorias ante la crisis, por las nuevas relaciones entre empleados y empleadores, o por causa de un escenario sociolaboral revolucionado. Y en el caso de España habrá que tener en cuenta, además, que una parte de la generación de reemplazo presenta un grave déficit de formación y cualificación profesional.
Esa diversidad que refleja a todas las generaciones con poder de decisión es positiva para responder a los clientes, y demandará la existencia de directivos y gestores capacitados para equilibrar las situaciones desiguales.
Hacen falta políticas de reclutamiento que se ajusten a las necesidades del mercado laboral
El incremento de las personas de mayor edad en el mercado laboral obliga a las empresas a concienciarse sobre la importancia del talento de los senior, considerando su vinculación con el mercado laboral. Son necesarias políticas de reclutamiento que se ajusten a los criterios del mercado y que tengan en cuenta la experiencia como un valor añadido, con la aplicación de estrategias específicas que permitan a los mayores mantener su rendimiento.
Esta convivencia intergeneracional obligará a concebir nuevos modelos de empresa y a rediseñar los itinerarios profesionales: las nuevas generaciones presentan un modelo de colaboración no tan estructurado como el de las anteriores. Tienen menos experiencia y conocimientos de gestión de personas, y habrán pasado por más compañías. Esto complica las relaciones interculturales y la gestión de equipos.

Usar la experiencia
También cabe pensar en recuperar y explotar la experiencia de los mayores desde nuevos modelos profesionales de colaboración a tiempo parcial. Incluso se puede contemplar la posibilidad de trabajar como socios en determinados proyectos y como competidores en otros.

Otra posibilidad son proyectos unipersonales que aprovechan la experiencia concreta para una iniciativa determinada, más si se tiene en cuenta la tendencia al emprendimiento como reacción a la crisis. Los senior pueden ofrecer su experiencia y en algunos casos, como personas técnicas o directivos, ayudar a otros en lo que ellos saben: emprendiendo nuevos proyectos, o bien moviendo la red de contactos para buscar nuevas opciones.
El panorama para los mayores que desean crear su empresa no difiere del que se pueden encontrar sus colegas más jóvenes. Las bases para el éxito son también la identificación de oportunidades de negocio; la elaboración de un plan completo que permita obtener una ventaja competitiva en el mercado; y una previsión financiera realista.

El negocio de la inmortalidad
El hecho de que viviremos cada vez más años hace que compañías y emprendedores en muchos sectores tengan éxito satisfaciendo las necesidades de los senior. La biotecnología o la calidad de vida y la medicina tienen mucho que decir en esta tendencia. Algunos emprendedores se aventuran en el Internet de la salud, que no es otra cosa que la inversión en medicina anti edad. Otros aprovechan para brindar nuevos servicios: hay supermercados para senior. Los contactos para mayores son un importante filón de nuevos negocios, y la tendencia de la gamificación también ha llegado a los servicios y negocios para este público

jueves, 16 de agosto de 2012

¿TIENES DIFICULTADES PARA FINANCIAR TU PROYECTO?


Cuatro fórmulas para financiar tu proyecto empresarial

Un emprendedor que quiera poner en marcha su idea de negocio empresarial tiene distintas fuentes para conseguir capital, desde los ‘business angels’ hasta el denominado ‘crowdfunding’.

Los proyectos empresariales en sus fases iniciales recurren, normalmente, a las llamadas cuatro F’s: founders, es decir, los recursos con los que cuenta el emprendedor; family, el dinero que pueda aportar la familia; friends, el apoyo del círculo de amistades; y fools, los recursos proporcionados por terceros. Este último grupo abre un abanico de posibilidades que se debe conocer bien:

‘Business angels’ 
Podrían definirse como personas con gran solvencia económica que colocan su dinero en empresas de nuevo cuño, y su contribución acostumbra a ser discreta.

Normalmente, los nuevos emprendedores tienen mayores posibilidades de acceder al crédito a través de estos inversores particulares. Además, su vocación de permanencia es temporal, no suele ir más allá de cinco años –siete a lo sumo– y su presencia en el proyecto suele ser discreta.
En España existen la Red Española de Business Angels (Esban), fundación privada integrada en la European Business Angels Network, formada por más de 46 redes de 21 países y que agrupa a cinco redes asociadas en España; y la Asociación Española de Redes de Inversores Privados (Aeban), que engloba redes como Madri+d, BCN Business Angels, CEEI-Alcoy, IESE o Impiva, entre otras.
Además, escuelas de negocios como IESE, IE y Esade también están promoviendo el desarrollo de sus propias redes de inversores entre sus antiguos alumnos, profesores y colaboradores.

Capital riesgo 
Es una actividad financiera desarrollada por entidades especializadas, que aportan capital (fondos propios) de forma temporal (entre tres y cinco años) y generalmente minoritaria, a empresas no financieras ni inmobiliarias y que no coticen en primeros mercados de valores.


Tiene por objeto contribuir al desarrollo y expansión de la compañía (capitalizarla, profesionalizarla y asesorarla) para que su valor aumente.
Se puede acudir a la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, que dispone en su web de un buscador de firmas de este tipo.

Según la etapa de desarrollo en la que se encuentre el emprendedor, se puede clasificar el capital riesgo que requiere en: semilla (seed), el que aporta recursos en una fase anterior al inicio de la producción masiva; arranque (start up), necesario para el desarrollo inicial y primera comercialización en empresas de reciente creación; otras fases iniciales, que cubren el desfase de tesorería en firmas de reciente creación que no han alcanzado el punto muerto; expansión, para financiar el crecimiento de una compañía que ya tiene beneficios; y sustitución, para la adquisición de acciones en poder de otra entidad de capital riesgo u otros accionistas.

Financiación alternativa
Existen diferentes ayudas económicas y subvenciones para la creación de empresas o para su afianzamiento.

Es importante diferenciar entre las ayudas a fondo perdido –que no hay que devolver y pasan a la contabilidad de la empresa como un ingreso–, de los préstamos con condiciones especiales, bonificaciones y reducciones de los costes de la Seguridad Social. No obstante, los nuevos empresarios suelen quejarse de que muchas veces llegan tarde.
Hay subvenciones de los distintos gobiernos autonómicos –como Madrid, Navarra o Asturias, entre otros– y de las entidades locales; planes de apoyo del Gobierno central, como los préstamos a la internacionalización de las pymes o el Plan Avanza para firmas de base tecnológica.
También hay numerosas ayudas de la Unión Europea, que cofinancia especialmente proyectos sostenibles y transnacionales en actividades de innovación e investigación, educación y formación, cultura y medios de comunicación, con diferentes programas como Eurostars, Marco Polo II o Media 2007; además de los fondos estructurales, como los Feder y el Fondo Social Europeo, o programas para facilitar créditos, como Jeremie y Jasmine.
Por otro lado, existen las sociedades de garantía recíproca, que facilitan avales y garantías a las empresas interesadas para que éstas puedan conseguir financiación de las entidades financieras.
Otras entidades que asesoran a los emprendedores para facilitar su acceso a la financiación son las Cámaras de Comercio o asociaciones como la de jóvenes empresarios (AJE), la de inversores y emprendedores de Internet (AIEI) o la de emprendedores (ANDE).
Además, se ha abierto una nueva línea de financiación: el crowdfundig. Se trata de plataformas especializadas en donaciones y préstamos de particulares e inversores sin coste inicial. En España ya funcionan Partizipa.com, Verkami.com y Fandyu.com.

Entidades financieras 
No hay que olvidar los canales tradicionales de financiación, como las entidades financieras, aunque éstas tienen una aversión natural al riesgo que, con la crisis financiera, se ha acentuado. Por eso, actualmente no suelen ser una buena opción para los emprendedores noveles.

miércoles, 15 de agosto de 2012

TRIUNFAR EN EL EXTRANJERO


Cómo triunfar con tu negocio en el extranjero

Si quieres llevar tu empresa al extranjero analiza el mercado, escoge el país más adecuado para lograr tus objetivos de negocio y déjate asesorar. Toda precaución es poca para triunfar fuera.


4.200 millones de euros. Ésta es la cantidad que facturaron en el extranjero las empresas españolas de ingeniería el año pasado, casi la mitad de su negocio. Salir al exterior es una oportunidad para buena parte de las compañías nacionales, ya que más del 25% de las exportadoras han aumentado su cartera de pedidos en el segundo trimestre de este ejercicio, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad. Casi la mitad de ellas (44,3%) señala que ha mantenido el volumen de encargos que recibe de fuera.
En estos momentos salir al exterior es una oportunidad muy atractiva para diversificar ingresos, a la que se han sumado los emprendedores que, en solitario o de la mano de un socio local o internacional, optan por la internacionalización. Por ejemplo, Certest Biotec, una empresa de tecnología aplicada al diagnóstico, tiene trabajo para los próximos diez años cruzando nuestras fronteras. Ibenta y Multiplica, dedicadas a la inteligencia comercial y a la persuasión online, decidieron asociarse hace tres meses para introducirse en los mercados internacionales.
Hacerse un hueco en tierra extraña no es sencillo y menos aún para las pymes. Pero cuentan con un factor a su favor: su reducido tamaño les permite una mayor flexibilidad a la hora de adaptarse a nuevos entornos de negocio. Estas recomendaciones te servirán para iniciar el viaje con paso firme.
Predisposición. Para Álex Ruiz Posino, profesor de Internacionalización Empresarial de la UOC Business School, “la experiencia internacional previa en la dirección, la convicción con el cambio cultural que implica competir globalmente y ser una pyme de elevada eficiencia y competitividad” son los factores críticos para lanzarse al extranjero. Pero si es la respuesta a una mala capacidad competitiva en el mercado nacional, “el fracaso está garantizado”, añade.
¿Mejor solo?. Depende de tus circunstancias y del país al que quieras ampliar tu negocio. Si no conoces el mercado de destino, lo más recomendable es contactar con socios locales. Sobre todo en países latinoamericanos como México o Colombia, o en algunos europeos con peculiaridades legales específicas.
‘Networking'. Saca partido a las oportunidades que te brindan las nuevas tecnologías y las redes sociales para conocer de primera mano cómo se vive y cómo se hacen negocios en culturas diferentes. Cultiva el networking antes, durante y en el periodo de consolidación de tu negocio.
Aprende a ser global. En las born global –empresas que nacen con una concepción internacional–, la distinción entre los mercados nacionales y extranjeros no tiene sentido. Pero, según explica Ruiz Posino, en el caso de las pymes de internacionalización tradicional “cuando el proceso tiene éxito, la dimensión global retorna al mercado nacional en forma de mayor innovación o nuevas prácticas”.
Control de gastos. Haz un presupuesto. El desembolso económico de la internacionalización suele ser elevado, sobre todo en los inicios. Para evitar sorpresas desagradables por una falta de ajuste, Pedro Lalanda, director general de Blue Star Commodities, recomienda a las pymes “concentrar el esfuerzo en uno o dos mercados, aunque en algunos casos la diversificación esté implícita en su concepción inicial, como constata el fenómeno creciente de las born global”.
Destino. Escoge aquel que mejor se adecúe a tus objetivos de negocio. Recuerda que las barreras legales, el apoyo financiero y, sobre todo, la excesiva burocracia de algunos territorios, pueden dar al traste el entusiasmo inicial que despierta un país. A veces ser pionero supone una garantía de éxito.
Asesoría. El Instituto de Comercio Exterior (Icex) es uno de los organismos a los que debes acudir en busca de asesoría, una visita obligatoria si es la primera vez que acometes mercados internacionales. Existen dos programas estrellas: el Icex Next es un plan integral que apoya a la empresa en las distintas fases de su proyecto internacional, tanto en el inicio como en la consolidación; y también puedes solicitar uno de los servicios personalizados gestionados por cien oficinas económicas y comerciales repartidas por el mundo.

Ayudas para internacionalizar tu empresa
Cómo aprovechar las oportunidades de contratación pública en la Unión Europea (UE) es una de las tareas a las que se dedica Euroalert. Según Eurostat, un mercado único de la contratación pública supone para las pymes un volumen de negocio que representa, aproximadamente, el 19,7% del PIB de la UE. Para facilitar el acceso a estos procesos, Euroalert ha diseñado un servicio de alertas ‘10ders Alert’, que ofrece de forma personalizada los contratos públicos vigentes que pueden ser una buena oportunidad para que los emprendedores amplíen su negocio fuera de España.

Otro de los servicios que te puede ayudar a internacionalizar tu negocio es el que ofrece Iberinform para gestionar el riesgo de los nuevos clientes. Entre las recomendaciones que hace esta firma se encuentra obtener información financiera de la empresa con la que se van a iniciar negocios y confirmar su domicilio social. Asegúrate de que coincide con el facilitado y sospecha si hay varios cambios de dirección en poco tiempo. También conviene que vigiles las incidencias de pago, la antigüedad de la compañía y, sobre todo, el capital social: atención a los aumentos y reducciones de capital.

lunes, 13 de agosto de 2012

¡¡¡NO TODO ES TRABAJAR POR LA CÓMODA NÓMINA!!!


Lo que hay que saber para crear una empresa en EEUU

Es la meca de los emprendedores y muchos de ellos acuden a este país en busca de fortuna. Sin embargo, montar un negocio en Estados Unidos exige ciertos requisitos, algunos de ellos ineludibles.


Tampoco es necesario ser ciudadano de Estados Unidos y existe una gran variedad de modelos empresariales que permite flexibilidad en la estructura y en cómo la empresa gestiona su negocio”. Esta agilidad es quizá la clave para que en este país se creen una media de 600.000 compañías año. José Mateos, vicepresidente de la Cámara de Comercio Española en California, asegura que “por 200 dólares y en un día se puede tener una empresa”.
Pero insiste en que la constitución legal de una firma no es tan importante para hacer negocios en un país, “la legislación laboral, los impuestos, el talento o el mercado sí que pueden ser decisivos”.
Para que nada te pille por sorpresa en tu aventura americana, éstos son algunos de los elementos que apunta White y que deberás tener en cuenta:
Visado. Necesitas un visado L1 (transfer) o E2 (inversor). No requieres una cantidad determinada para capitalizar la empresa ni que tus empleados sean americanos. Basta con una dirección en el país y un número de teléfono, el móvil es suficiente.
Capital riesgo. Sólo financian las firmas instaladas en Delaware, porque allí las leyes son más flexibles. La compañía tiene que solicitar un permiso para hacer negocios en los estados en que tiene oficina y, en cada uno de ellos, difieren los impuestos y jurisprudencia sobre la responsabilidad fiduciaria a los accionistas minoritarios. Por lo demás, las leyes corporativas y comerciales suelen coincidir en la mayoría de los estados.
Impuestos. Todas las empresas pagan el impuesto federal del 35%, los residentes en Estados Unidos deben abonar además el estatal. Los gobiernos estatales y locales también pueden imponer tasas sobre la renta, que van desde el 1% al 12%. La tasa impositiva es del 40%.
Ingresos. Los ingresos tributan durante el año en el que se percibieron y también en el momento de hacer el reparto a los accionistas. Los de una organización lo hacen dos veces: como entidad independiente y con el accionariado, cuando se distribuyen los beneficios a través de los dividendos.
A la caza de inversor. José Mateos, vicepresidente de la Cámara de Comercio Española en California, afirma que “a los inversores estadounidenses les gusta mirar las nuevas ideas que vienen de fuera. Ésta es una de las ventajas, a las que se suma que las empresas extranjeras piensan en global, a diferencia de muchas compañías nacionales”. Añade que “los trámites son muy ágiles, apenas hay retrasos, un factor que contribuye positivamente al desarrollo futuro del negocio”.
Cuidado con... Si quieres implantar tu empresa en Estados Unidos, la falta de network puede ser el mayor problema en los inicios. Como en España, las recomendaciones son muy importantes para visitar a un cliente potencial o a un posible inversor. El extranjero parte de cero. Lo más recomendable es que planifiques el viaje con la antelación suficiente para contactar con posibles colaboradores, socios y proveedores. No está de más que utilices la tecnología 2.0 para testar tu producto o servicio: es una manera de ir adaptándote a las demandas del cliente.
Las ventajas de ser visible en un escaparate al mundo
Eneko Knorr es el fundador de Ludei, una plataforma para juegos html5. Creó la empresa el año pasado y su principal objetivo es convertirla en líder del mercado. “Lanzar un producto en Estados Unidos que triunfe da acceso inmediato a otros países. Lo que se crea aquí tiene una visibilidad global”, explica Knorr, quien además señala otra ventaja, en el caso de que la empresa se establezca en Silicon Valley: “Hay muchas posibilidades de conseguir financiación. Eso sí, la competencia para captar inversión es enorme, pero se compensa con las abrumadoras cantidades de dinero. Se dice que en la meca de las nuevas tecnologías conviven más de 5.000 start up en busca de inversión. La competencia es feroz”.
Tener la posibilidad de llegar a un mercado de 300 millones de clientes potenciales es uno de los grandes atractivos del mercado estadounidense. Knorr advierte que “la misma tecnología creada en Murcia o en Silicon Valley no tiene las mismas posibilidades de éxito. Porque en un mundo tan conectado con Internet, skype o whatsapp los negocios siguen estando basados en relaciones personales... en vivo”.

viernes, 10 de agosto de 2012

LOS LEONES CAZAN EN GRUPO Y LAS EMPRESAS EN EQUIPO... ¡¡¡NO LO DUDES!!!


Si quieres que tu proyecto triunfe, crea un buen equipo

Polivalencia, ilusión y ganas de buscar y desarrollar nuevos proyectos son las aptitudes que debe reunir un grupo de éxito. Para alcanzar los objetivos, la pieza clave es un líder que implique al equipo.

Las personas son lo más importante de una organización”. Esta frase tan de libro de gestión y a veces tan manida es, sin embargo, cierta y con plena vigencia. Porque un buen equipo de profesionales puede sacar adelante un proyecto regular, mientras que un grupo mediocre no será capaz de hacerlo con una iniciativa excelente. Yago Arbeloa, presidente de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), insiste en que “es tal la importancia de un grupo que cuando se apuesta por una nueva iniciativa, en realidad se hace porque se cree en las personas que lo van a desarrollar”. En el caso de que se trate de una nueva empresa, la relevancia es aún mayor: “Hay que tener presente que el socio capitalista invierte si está convencido de que el equipo que está al frente va a ejecutar de forma diferencial lo que se han propuesto”, dice Arbeloa.

Construyendo equipo
El primer paso para lograr que un proyecto triunfe es crear un equipo que, como puntualiza Enrique de Mora, experto en organización empresarial, “no es sólo un grupo de personas que trabajan juntas. Son profesionales con capacidades complementarias que se comprometen a cumplir un propósito común y a alcanzar unos resultados concretos con un enfoque único”.

La cuestión es averiguar qué habilidades y competencias debe reunir el conjunto de colaboradores y cómo gestionarlo. La dinámica del mercado laboral ha hecho que los empleados polivalentes y con gran capacidad de adaptación a distintas circunstancias sean los perfiles más buscados. Los responsables de un grupo de trabajo –ya sea dentro de una gran compañía o de un proyecto propio– necesitan personas multifuncionales, que no tengan miedo al cambio y que sepan moverse en la incertidumbre. David Alva, presidente de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje), destaca que “también es esencial delimitar las funciones de cada departamento y de cada empleado, de manera que cualquier profesional se responsabilice de sus tareas, con sus aciertos y sus errores”.
De Mora opina que “el trabajo en equipo tiene que construirse sobre tres aspectos básicos: objetivo (qué se quiere conseguir), roles (qué se espera de cada miembro del clan) y procedimientos (cómo coordinar el trabajo conjunto)”. La creatividad y la innovación son capacidades imprescindibles que se despiertan cuando el profesional siente que se cuenta con él, que es parte del proyecto, y observa que su esfuerzo da resultados y que éstos son valorados por el resto de compañeros y por los jefes.
Combinar personalidades para crear un equipo eficaz es todo un arte. Hay que saber manejar los egos de unos y la pasividad de otros. El papel del líder como impulsor es vital. Lotfi El Ghandouri, fundador de Creative Society, señala que “el nexo de unión que dará los mejores resultados es generar siempre nuevos retos”. Hay que incitar a todos los empleados a buscar metas. El superior tiene que plantear nuevas misiones que acometer para que el grupo de trabajo esté vivo y en continuo movimiento. “Así se crearán equipos de alto rendimiento, que tienen una necesidad casi genética de mejorar sus procedimientos inventado métodos nuevos continuamente. Entrando en lo que puede llegar a llamarse una rutina de innovación”, señala De Mora.

Pautas para aprender a implicar a tus empleados
La implicación siempre parte de uno mismo. La persona que no quiera participar en un proyecto no lo hará, salvo que cambie de opinión. Alfonso Alonso, socio director de ADS Consultant, considera que “éste es uno de los principales retos de un jefe: analizar las causas que pueden hacer que un trabajador se implique y dé lo mejor de sí mismo. El directivo debe crear un entorno donde cada individuo crezca profesionalmente. De esta manera se activa el ‘quid pro quo’: si el jefe le da el motivo, el empleado encuentra su motivación”.

La comunicación directa y bidireccional es una herramienta fundamental. Un ambiente distendido facilita la libre expresión de ideas y opiniones.
Para aprender a involucrar a los empleados, Silvia Damiano, autora de Implícame, recuerda que “el jefe tiene que conocer las fortalezas de sus colaboradores. Debe dedicar tiempo a descubrir cómo es cada empleado, como profesional y como persona. Sus gustos, sus inquietudes y sus necesidades… Esto le permitirá establecer un nivel de confianza que es crucial para el desarrollo de una empresa”.
Javier Echaleku, empresario y emprendedor, advierte de que “como jefe no debes tener miedo a que tus empleados sepan más que tú. El ego de creerse el mejor, y de pensar que eres el que más sabe, limita la capacidad de crecer en la empresa y anula por completo la competitividad de la misma en el mercado”.

jueves, 9 de agosto de 2012

EL CAPITALISTA DEBE SOCIALIZARSE.....de lo contrario...?


El BCE recomienda bajar salarios y reducir márgenes empresariales

El Boletín Mensual del Banco Central Europeo del mes de agosto ha llegado con sorpresa. La institución monetaria europea ha incluido un apartado en el que analiza la marcha de las cinco economías del euro que han solicitado un programa de asistencia financiera. A saber, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre. Y ha apuntado, de forma concreta, varias líneas de actuación, la mayoría de las cuales no va a gustar mucho ni a sindicatos ni a patronal, ni a organizaciones profesionales.

Según el BCE, todavía hacen falta más reformas: "Todos los países necesitan adoptar reformas ambiciosas e introducir medidas para incrementar su competitividad", asegura el texto. Y fija tres objetivos: reducir los costes laborales unitarios, los márgenes de beneficios excesivos de las empresas y aumentar la competitividad haciendo mejores productos y prestando mejores servicios.
La institución insiste en que los dos primeros objetivos se centran "especialmente para los países con elevado desempleo". A buen entendedor…
Para conseguir el primer objetivo, rebajar los costes laborales unitarios, el BCE propone las siguientes medidas:

1. Relajar la protección de los empleados.
2. Reducir los incrementos salariales ligados a la inflación.
3. Reducir el salario mínimo
4. Incentivar la negociación de los convenios colectivos a nivel empresarial y no sectorial


Para reducir los márgenes empresariales, el BCE sugiere:
5. Liberalizar sectores profesionales
6. Liberalizar la inmigración
7. Abrir determinado sectores protegidos a la competencia internacional
8. No sucumbir a las presiones de lobbies y grupos con intereses ocultos.


Para mejorar la calidad de los productos y servicios el BCE propone:
9. Invertir en innovación
10. Invertir en la formación de los trabajadores.



miércoles, 8 de agosto de 2012

¿HAY ALTERNATIVAS?


Claves para dar con la mejor oportunidad en franquicia

La inversión es prioritaria para montar un negocio, pero igual de importante es elegir un sector con futuro y una marca de éxito. El emprendedor debe informarse y no dejarse llevar por las modas.

Poner en marcha una franquicia de Husse, dedicada al reparto a domicilio de productos para animales, requiere una inversión de 5.000 euros y no es necesario un local. Un establecimiento Urban Diner, red de restaurantes americanos de estética vintage que acaba de abrir un local en Madrid, precisa una inversión de 120.000 euros, con un canon de entrada incluido de 18.000 euros.
El abanico del que dispone el emprendedor para escoger una franquicia es amplio. Además, con la crisis, diversas cadenas flexibilizan sus condiciones para atraer a futuros candidatos. Por ejemplo, Clínicas Dorsia ha creado tres modelos diferentes de negocio que requieren inversiones que oscilan entre los 15.000 y los 65.000 euros. Los centros de enseñanza The New Kids Club exigen un desembolso de 60.000 euros, y han llegado a un acuerdo de colaboración con BBVA para ayudar en la financiación a sus futuros socios.
La inversión es uno de los aspectos clave para convertirse en franquiciado: debe ajustarse a las características del emprendedor. También es conveniente que éste disponga del 30% en recursos propios para no endeudarse en exceso. Además de la cuestión económica, el interesado en la franquicia debe encontrar un sector que le guste y, sobre todo, localizar una marca con buenos resultados y que ofrezca confianza.
Estos son algunos consejos para dar con la oportunidad buscada:
Conocer las peculiaridades del sistema: la tienda en cadena permite ser propietario de un negocio acreditado y reducir los riesgos, pero también recorta la libertad del franquiciado, puesto que las principales decisiones las toma el franquiciador. Antes de entrar en este sistema se deben conocer las obligaciones de las partes, el pago de los derechos de entrada y royalties, las condiciones de asistencia, la amortización de las inversiones y la previsión de resultados, entre otras cuestiones.
Autoanálisis: dadas las características del comercio asociado, el emprendedor debe preguntarse si esta forma de negocio se ajusta a sus peculiaridades.
El propietario de la marca elegirá a sus socios de acuerdo con sus cualidades personales y profesionales, y su adecuación a este sistema.

Elegir el sector y la marca: existen ámbitos que han experimentado un fuerte crecimiento, como es el de la estética; otros que han caído en picado, como el inmobiliario; y otros que, en cambio, se han mantenido a pesar de la coyuntura, como la restauración. El emprendedor debe sentirse cómodo con el campo que elija, pero no debería guiarse por las modas. El éxito de un sector depende, principalmente, de una o dos marcas.
El franquiciado tendrá que analizar en profundidad cada enseña para conocer sus requisitos y condiciones.

Conseguir información: los franquiciados veteranos son una fuente de información para obtener datos de la central. No obstante, no hay que dejarse llevar por la primera impresión o por las enseñas en auge.

lunes, 6 de agosto de 2012

Tú tienes la palabra.


De alto ejecutivo a 'business angel'

Los directivos de larga trayectoria pueden aportar a los nuevos emprendedores su conocimiento de los negocios, sus contactos de alto nivel, sus influyentes relaciones y su experiencia en la gestión empresarial.

Es un nuevo perfil de inversor hasta ahora casi ausente en nuestro país. Pero el desarrollo de una incipiente clase de emprendedores, muchos de ellos ligados al mundo de los negocios online, está llevando también parejada la proliferación de una creciente población de ángeles inversores. O, como dicen los anglosajones, business angels, que es el término que se está haciendo más popular para denominarles en nuestro país, tan dado a los anglicismos.
La propia palabra lo dice. Ángeles inversores, como ángeles de la guarda para muchos jóvenes emprendedores, y no tan jóvenes, que necesitan como agua de mayo esa difícil, ahora más que nunca, financiación que riegue y haga florecer sus ideas de negocio.
Pero también ángeles de la guarda porque la tendencia en la mayoría de los casos es que no se limiten a ser meros socios capitalistas espectadores. Cada vez más se involucran en el apoyo y seguimiento a los proyectos, para contribuir a que salgan adelante. Se está formando un nuevo cuerpo de business angels en nuestro país, en muchos casos empresarios o emprendedores con experiencia.
Está aumentando el número de ejecutivos y exdirectivos de grandes compañías que se meten a inversores privados
Pero también cada día más antiguos ejecutivos de grandes empresas o multinacionales que se cansan de sus exitosas carreras y deciden aprovechar su conocimiento de los negocios, sus contactos de alto nivel, sus influyentes relaciones, su experiencia en la gestión empresarial y sus ahorros personales para invertir en nuevas empresas con proyección impulsando a emprendedores en busca de financiación.
El capital riesgo, por sus propias características, busca empresas que hayan superado su fase inicial y se encuentren en la de crecimiento o internacionalización, y que presenten ya ebitda (resultado bruto de explotación) positivos.
Por eso las start up necesitan el denominado capital semilla, y ahí es donde entran en juego los business angels. "Especulemos con el talento igual que lo hemos hecho con los activos inmobiliarios en los años pasados. Ahora tiene los mismos riesgos financiar a estas start up que invertir en los mercados financieros", enfatiza Manuel Balsera, exdirectivo de ONO, Vivendi o BBDO, entre otras grandes empresas, reconvertido ahora a emprendedor y business angel.
Se viene reclamando un trato fiscal favorable a la inversión en 'start up' en España para impulsar el emprendimiento
Parece que un número creciente de inversores particulares se van animando. En España han surgido en los últimos años asociaciones y redes de business angels, como la Red Española de Business Angels (Esban), la Asociación Española de Redes de Inversores Privados (Aeban), BCN Business Angel, Esade BAN, Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE, Asociación de Business Angels First Tuesday, Comunitat Valenciana Business Angels Network (CV BAN), Club de Business Angels Instituto de Empresa, Madrid Emprende o BAN madri+d.
Con ánimo de seguir promoviendo la proliferación de este tipo de inversores en nuestros país, desde distintos ámbitos económicos y empresariales se reclama un mejor tratamiento fiscal para estas inversiones. Algo que, a priori, debería recogerse en la anunciada Ley de Emprendedores, que aún no tiene fecha, después de sucesivos retrasos.
En la Proposición de Ley de Apoyo a los Emprendedores se definió qué son los business angels �inversores informales privados oferentes de capital� y las redes que los agrupan, y se incluyó la creación de un registro oficial en España de este tipo de agrupaciones.
En esta iniciativa se anunciaba la creación de un potente régimen de incentivos fiscales que faciliten el acceso al mercado de estas fórmulas de financiación informales. Toda una incógnita teniendo en cuenta las recientes subidas de impuestos a las empresas y a los autónomos.

domingo, 5 de agosto de 2012

PEDIR PERDÓN HACE CRECER A QUIEN LO SOLICITA Y SUPONE UN EXCELENTE EJEMPLO DE LIDERAZGO


Liderazgo y perdón

Escuché su entrevista en un programa de radio. El presidente de Novagalicia Banco, José María Castellano, explicaba su idea del arbitraje para abordar el conflicto de las participaciones preferentes. Sus palabras reflejaban comprensión y pesar hacia los damnificados que compraron desde la ignorancia, junto a su firme voluntad de trabajar para encontrar soluciones, al menos parciales.
Pero además, y aquí venía lo sorprendente, pedía perdón abiertamente a los perjudicados en nombre de la entidad y se disculpaba por unas prácticas, previas a su nombramiento, que no por extendidas son menos indeseables.
Sin entrar a calificar la idoneidad de la solución destaco el hecho insólito de las públicas excusas y el humilde reconocimiento del error. Subrayo la demostración de empatía compasiva hacia quienes han sufrido pérdidas, víctimas del exceso de confianza en un asesoramiento inadecuado, y no de la asunción consciente de un elevado riesgo en pos de un lucro excepcional. Imagino las reacciones de los clientes, pero también las de los empleados y directivos de la entidad, sometidos a una presión angustiosa, que dan la cara frente a sus enfadados clientes. Supongo que habrán recibido la pública petición de perdón por parte de su líder como un lenitivo que alivie su más que incómoda situación. Y que les transmita, de paso, un mensaje claro cargado de valores con el que alinearse.

Acostumbramos a percibir a los líderes como grandilocuentes, poderosos y distantes, inalcanzables para la gente corriente. Descubrir que, como humanos, se equivocan, piden perdón, corrigen en lo posible sus errores y prometen no repetirlos, reconforta y reconcilia con ellos. Todos recordamos el ejemplo reciente protagonizado por S.M. el Rey y sus inmediatos efectos positivos y benevolentes en la sociedad.

Pedir perdón hace crecer a quien lo solicita y supone un excelente ejemplo de liderazgo
Por desgracia, aunque valiosas, son contadas excepciones. Todos somos culpables, de alguna manera, de la difícil situación que vive nuestro país. Pero algunos han tenido mas culpa en traernos a ella. ¿Han oído ustedes alguna disculpa? Los principales responsables políticos del desaguisado continúan pontificando como si no fuese con ellos. Y en el mundo financiero, casos como el citado son sólo una gota en el océano.
Pedir perdón, lejos de reconocer una debilidad, hace crecer a quien lo pide. Supone un excelente ejemplo del tipo de liderazgo que vale la pena. El que se basa en la ética y en valores como la integridad, la humildad, la bondad, o la humanidad. El liderazgo servidor hacia los demás –el que hace a los seguidores sentirse "a hombros de gigantes", como decía el escolástico Bernardo de Chartres–, es el liderazgo más atractivo, genera confianza y seguidores, facilita el alineamiento organizativo y la respuesta social más favorable. Pura ciencia ficción, lamentablemente.